viernes, 29 de enero de 2016

LA FORMACIÓN DOCENTE, ALGUNOS LOGROS Y ALGUNOS DESAFÍOS Y SUS PROBLEMAS PARA UN DESARROLLO DE ALTA CALIDAD


Mónica Otero



Como sabemos la institucionalidad de la educación de base de Uruguay define que el Ministerio de Educación se encarga del diseño de políticas educativas.

Pero es la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) la responsable de la planificación, gestión y administración del sistema educativo público en los niveles iniciales, media, técnica y formación docente en todo el territorio nacional a partir de la Ley de Educación 15.739.

ANEP es conducida por el Consejo Directivo Central (CODICEN) del cual dependen los Consejos desconcentrados de Educación Inicial Primaria, Secundaria, Educación Técnico Profesional y el Consejo de Formación en Educación (CFE),

La Ley General de Educación No 18437 estableció la creación del Instituto Universitario de Educación (IUDE) que tendría como finalidad la formación de maestros, maestros técnicos, educadores sociales y profesores, con el propósito de desarrollar actividades de enseñanza, investigación y extensión de nivel universitario y comprometida con los cambios de todo el sistema.

Durante estos años el sistema recorriendo un período de transición hacia la nueva institucionalidad orientada a la calidad universitaria y al cumplimiento de las funciones de inclusión pedagógica y mejora de aprendizajes con el estudiante como centro.

Es muy común en los últimos tiempos, escuchar o leer en la prensa sobre los problemas de la educación. Sin embargo desde el 2005 el Uruguay es testigo de la mayor inversión histórica en la carrera docente. Un claro ejemplo de ello es el proyecto socioeducativo, creado por decreto el 18 de abril de 2007 o el Plan Ceibal, gran innovación en equidad del acceso a la tecnología, con las implicancias y aportes que conlleva en el proceso de la enseñanza y aprendizaje.

Pero una dimensión crucial de la profesionalización docente y de los formadores de formadores es la universalización del acceso a cargos en función de méritos.
Ahora bien, actualmente los docentes que se desempeñan en el Consejo de Formación en Educación, han accedido a los cargos por medio de concursos y llamados y ello constituye un avance innegable.

Sin embargo en los Departamento de Ciencias de la Educación, Área Pedagógico-Histórico- Filosófica y el área Sociológica no se han realizado concursos desde la década del noventa. Y en el caso del INET no hay concursos desde el 2008 (INET, 2011), es decir desde hace ocho años.

Ello no permite la actualización de los méritos que puedan haber realizado los docentes, desde esa fecha. Si no se cubren los cargos, a necesidad y requerimiento de la institución, puede que se realicen llamados abreviados. Pero este es un tema a reflexionar con seriedad: ¿cómo se produce el “cambio generacional”?

En el Consejo de Educación Inicial Primaria, con obtención de prórrogas, al cumplir treinta cinco años de desempeño, el docente pasa a trámite jubilatorios. En el Consejo de Formación de Educación, ¿acontece lo mismo? o ¿continua en los cargos hasta cumplir los setenta años de edad, independientemente de los que tengan de desempeño?, Y entonces ¿cuál es la edad promedio de los docentes en el CFE?

Por otra parte las nuevas generaciones ¿cómo ingresan?, ¿por llamados abreviados?. ¿Es acaso este el medio más idóneo para captar al docente que tenga mayor nivel de formación académica, teniendo una formación más allá de grado (maestrías y doctorados), publicaciones, actividades de investigación y extensión contribuyendo así a la indispensable elevación de calidad propia de una enseñanza universitaria en todo el mundo actual?.

Los llamados abreviados, ¿son un medio idóneo para que en las aulas de formación a los futuros docentes y educadores se desempeñen los docentes que tengan un mayor desarrollo profesional?
Otra mirada que debe incluirse en la transformación profunda de la Formación docente es interrogarse por el sistema de evaluación de los llamado y como debe organizarse. ¿Por medio de una evaluación entre pares, o siguiendo un criterio de implicancia-objetividad, ya que docentes que se desempeñan o se han desempeñado en la asignatura no podrían evaluar las postulaciones?

Por otra parte está disponible y se adopta un criterio de evaluación, estandarizado, acordado a nivel país, sin dar lugar a vacíos, es decir a interpretaciones o personalismos.

Otra mirada a realizar es ¿cómo es el sistema de evaluación de los llamados? Por medio de una evaluación ¿entre pares?, o siguiendo un criterio de implicancia- objetividad, docentes que se desempeñan o se han desempeñado en la asignatura no pueden evalúan las postulaciones. También se sigue un criterio de evaluación, estandarizado, acordado a nivel país, sin dar lugar a vacíos, es decir a interpretaciones o personalismos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario