martes, 16 de febrero de 2016

Análisis del documento de los 200 Andrés Michelini

Análisis del documento de los 200


Andrés Michelini




POLITICAS A NIVEL NACIONAL
1.      Solicitan un incremento de gasto social - gasto público y de la inversión estratégica del Estado- sistema de control de precios- reforma tributaria
Todo aumento del gasto público, obliga  a la generación de más recursos con los cuales financiar esos gastos. El dinero, no crece a influencias de los deseos. Los  recursos, no crecen como los frutos de un árbol.

Para obtener más fondos presupuestales, o bien se crean más impuestos y otros tributos, o bien se desvían los recursos de los entes industriales y comerciales del Estado, o bien se apela endeudamiento externo.
Como solución se propone la implementación de una reforma tributaria que grave a sectores como ser las zonas francas y las exenciones establecidas en la ley de inversiones. La implementación de estos planes, solo traerán como consecuencia, el desestimulo a las inversiones extranjeras en el país, muchas de las cuales, son generadoras de fuentes genuinas de trabajo. La falta de empleo, es el impuesto más caro que puede pagar una sociedad.
El Frente Amplio ha implementado una gran reforma tributaria, que de regresiva, ha pasado a ser progresiva y, consecuentemente, más equitativa. Sin dudas, se debe avanzar en la reforma tributaria, pero se debe hacer acompasadamente, y no poniendo en riesgo las fuentes de financiación.
Si se transfieren cada vez más recursos de los entes comerciales e industriales del Estado, se comprometen inversiones vitales para los mismos, los cuales, obviamente, repercutirán en los costos de las tarifas públicas que la población debe pagar por esos servicios.
Por otro si se apela al endeudamiento externo, se hace al país cada vez más vulnerable. Un país endeudado, es un país menos soberano y menos libre de tomar sus propias decisiones.
Un edificio sin bases sólidas, puede derrumbarse ante la primera tormenta. Una construcción sobre bases firmes, asegura la continuidad del proyecto progresista, aún en época de temporales.
Uruguay ha logrado generar una política de estabilidad financiera y presupuestal.
Veamos para los costados. Veamos a nuestros vecinos. Brasil y Argentina, dos colosos del Mercosur, se tambalean. Uruguay, mantiene su grado inversor.
Un país sin reservas, es un país expuesto y cada vez menos soberano, cada vez, menos libre.
Por ende, la primera medida progresista, de cara al reparto y equidad social y económica de su población pasa, necesariamente, por  hacer un uso responsable de su economía y no comprometer  el uso de sus reservas ya que sin ellas, se comprometen los planes a corto y mediano plazo.
La medida propuesta, pues, es cortoplacista y responde a la demanda de los grupos de presión. No explica de donde salen los recursos para financiar más gastos, es fantansiosa e irresponsable.
Por ende, apoyamos la  política económica frenteamplista de nuestro gobierno porque es seria y responsable sin por ello asumir una actitud de obsecuencia ni de restricción de horizontes al corto plazo ni resignar la necesidad de nuevas reformas de estructura. Una política que une crecimiento a redistribución mejorando los salarios y las jubilaciones y garantizando su sustentabilidad en el tiempo ya que todo aumento debe provenir de fuentes genuinas de recursos y si le quitamos al país su fuente de recursos, lejos de lograr el aumento de los salarios y jubilaciones (los cuales se deben hacer acompasadamente con la estabilidad económica y financiera del país), lo unico que lograremos es aumentar el desempleo.
Por otra parte, políticas como el control administrativo obligatorio de precios pueden aplicarse puntuamente para algunos alimentos como ya sucede con la fijación del precio de la leche pero no de manera generalizada ya que como lo demuestra el caso reciente de Venezuela y antes del propio Uruguay bajo Pacheco y la COPRIN generaría precios alternativos fuera de todo tipo de control  (mercado negro), desabastecimiento, especulación y largas colas con escasez. El abatimiento del costo de vida, va de la mano con un fortalecimiento financiero y económico del país. En paralelo, podrían fortalecerse el rol de las áreas encargadas de la defensa del consumidor y el control de las políticas de los oligopolios, intensificando y fortaleciendo las políticas ya existentes de coordinación negociada de precios o ampliando para bienes específicos disposiciones como las aplicadas al precio de la leche.


2)    Mayor accesibilidad a los bienes públicos estatales: reforma de la salud, democratización del acceso y mejora e igualación de la salud. Priorizar el area rural y la salud mental y bucal
·        Estoy de acuerdo con que sectores rurales, salud mental y bucal requieren atención
 Se trata de un proceso de universalización en curso, luego de décadas de desidia del sistema público de salud

3)    Política de vivienda
 Requiere mayor estudio. No hacen ninguna propuesta concreta
4)    Erradicación de la pobreza estructural
Sin perjuicio de que es loable la erradicacion de la pobreza “estructural”, no se puede perder de vista que cerca un 26% de la población se encuentra en la franja vulnerable, en la que entrar y salir de la misma, es sumamente fácil. En tal sentido, se deben implementar planes de contención.
Asimismo, las políticas públicas tambén deben apuntar a señales fuertes de programas dirigidos hacia la clase media y media baja
5)    Transformación de la matriz productiva y políticas de estimulo a los sectores con valor agregado;
El gobierno ya ha transformado en más de un 90% la matriz energética y estamos de acuerdo en continuar ese proceso.
6)    Abordar los temas de estructura, propiedad y tenencia de la tierra y su concentración
Como lo harían?
Que harían?

7) Profundización del rol activo de las empresas públicas, tanto en materia de inversión como en materia de infraestructura y logística
Las empresas públicas ya estan cuentan con un rol activo. Sin embargo, esta propuesta no guarda lógica con la solicitud de aumento del gasto público, en la medida en que las inversiones públicas, necesitan de fondos con los cuales sustentarlas. Entendemos que es acertada la política de las PPP.
Se debe también, hacer un fuerte énfasis en la gestión de la cosa pública, extremo que no se menciona en lo absoluto en el documento.
8) Inserción internacional: priorizar la región sudamericana (UNASUR, CELAC, MERCOSUR ) y no con los países centrales
El Mercosur se ha convertido en un dispositivo de amistades políticas sin verdadero contenido integracionista dado el encierro de Argentina detrás de muros de barreras arancelarias no ya hacia el resto del mundo sino dentro del propio Mercosur lo que perjudicó letalmente al Urugauy y Paraguay. El problema del Mercosur de amigos políticos es que ahora el presidente argentino es Mauricio Macri y por tanto el bloque pierde empuje político sin recuperar sentido económico. Lo mismo sucede con los bloques políticos regionales como el CELAC o la UNASUR una vez que Cuba y Estados Unidos abren un camino de superación de la Guerra Fría. Desde el punto de vista del interés nacional Uruguay necesita continuar por la senda de los acuerdos tanto intra como extra zona. La vulnerabilidad de nuestros vecinos demuestra que se debe asegurar la consecución de las políticas de gobierno con la busqueda de acuerdos comerciales justos (no en condición de sometimiento) con otros bloques regionales. En el actual contexto Uruguay debe mantener su latinoamericanismo activo junto a un incremento de su diversificación comercial uniendo pragmatismo a valores de los derechos humanos. .
9) Priorizar y reforzar el desarrollo de la economía social (autogestión económica, social y cultural)
No existe una sola referencia al rol que la gestión de las empresas autogestionadas deben tener. Tampoco sobre las cooperativas y sus ejemplos exitosos. Por otra parte se debe extender el cooperativismo y la autogestión propendiendo una mejora en la calidad de la gestión y a la formación. No hay referencias al estímulo al emprendedurismo cuando el 90% del tejido empresarial de Uruguay es de pequeñas empresas.. 
10) Educación: 6% para la educación y 1% para la investigación, ciencia y tecnología, participación de los actores, terminar con el gerencialismo educativo, garantizar el acceso y permanencia en los distintos niveles educativos a los hijos de la clase trabajadora y sectores populares ; formalizar a los docentes, jerarquizando socialmente su función
No se hace ninguna mención a la transformación educativa ni al compromiso docente con el proceso ni a la necesidad de cambiar los incentivos perversos actuales en dirección de una profesionalización docente basada en el mérito.
Solo se pide más presupuesto y se establecen, con razón,  que los docentes deben formar parte activa de los cambios pero no se dice ni cuáles son los cambios ni que papel toca en ellos a los estudiantes como centro del proceso educativo ni a las comunidades territoriales y los cuidadores de niños y adolescentes..
11) Implementación y extensión del Sistema Nacional de Cuidados, desmercantilizando las relaciones de cuidado
Estamos de acuerdo, pero no lo abordan, ni lo profundizan
12) Generación de una estrategia territorial e integral que aborde los problemas de hábitat, la  salud, la educación y los ingresos. Ampliación del plan 7 zonas
 Replantearse la prioridad de las políticas focalizadas a la luz de las evaluaciones realizadas como por ej por  la Dirección de Evaluación y Monitoreo (DINEM) del MIDES, que no son publicadas y que han circulado de forma reservada  (sin ser dadas a luz) entre el Gabinete MIDES del gobierno anterior, y  que indicaban los magros resultados de los programas de Cercanías (ETAF) y Jóvenes en Red (2 Programas Prioritarios) como del Plan 7 zonas. Evaluaciones que no se difunden. Por qué???
         gran dificultad de acceder a las políticas universales (vivienda salud empleo etc) por parte de la población en situación de extrema vulnerabilidad y que son atendidos por estos programas prioritarios. Los mismos una vez que egresan de estos programas, no acceden al empleo formal, de calidad, ni a vivienda digna, ni vuelven a vincularse al sistema de educación formal, etc. Porque como saben las personas que son "atendidas" por estos programas tienen un plazo de tiempo y una vez pasado ese tiempo quedan sin ninguna atención. A veces siguen vinculados al MIDES sólo porque tienen alguna prestación como la TUS (Tarjeta de Uruguay Social) la AFAM PE y  no se da continuidad, ni seguimiento ni derivaciones responsables 
          la creación de cientos de cooperativas sociales gestionadas por OSC sin tener un control de las mismas, no logrando una profesionalización ni capacitación adecuada por parte de los miembros de dichas cooperativas, en el entendido que son cooperativas con personas vulnerables y con muchas carencias  para lograr insertarse en el mercado laboral de forma competitiva  . Un verdadero descontrol en cuanto al seguimiento del cumplimiento por parte de las OSC en cuanto a sus responsabilidades de formar, profesionalizar y acompañar a los cooperativistas. Esto ha producido una corta vida a muchas cooperativas sociales, sino además sumarle a esta población un fracaso más y un gasto del dinero público descontrolado en estas OSCs    

          la participación social unida al concepto de cumplimiento e implementación de las acciones decididas a nivel central y no para la elaboración y pienso. El poco apoyo presupuestal y político a la descentralización y a los dispositivos territoriales de caracter participativo, interinstitucional  a nivel microterritorial. La eliminación de los consejos sociales, por ej
         unido a lo anterior, y paradójicamente, la multiplicidad y proliferación de espacios de coordinación y participación que se superponen en un mismo territorio sin ninguna planificación a nivel central, sin objetivos claros, y que luego solo sirven a efectos de engrosar los datos al medir el nivel de participación (que solo queda en números, apariencias, en un "como si")
         reiteradas consultas a la sociedad civil pero sin tomar sus aportes para la elaboración de políticas sociales que luego lleguen a implementarse en el territorio y quedarse meramente en un nivel de diagnóstico 
         un porcentaje de la población de UY 26.4% que se encuentra en situación de pobreza. Cuando se habla que en el UY hay un 8% de pobreza, se refiere a la pobreza por ingreso y no a la pobreza en un sentido amplio ( cultural, educacional, de acceso a la seguridad social, a las prestaciones sociales, al mercado laboral) Dentro de ese 26.4 % hay un 18 % que se tiene que considerar pobre y vulnerable ya que durante estos 10 años, han entrado y salido de la pobreza . y que no acceden a las contraprestaciones ni tampoco a los servicios que brinda el mercado. Y que al tener un trabajo precario, o de bajo salario, son muy vulnerables a las oscilaciones del mercado
13) Voto a los uruguayos en el exterior
De acuerdo
14) Perspectiva integral de DDHH
De acuerdo
15) Implementación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, alterando las condiciones de los oligopolios de los grandes medios hegemónicos
Estoy de acuerdo, pero no se orienta con la estrategia definida por nuestro gobierno de esperar los fallos de la SCJ
16) Continuación y profundización de la protección de los trabajadores con normas de legislación obrera
Estamos de acuerdo, para los trabajadores en general
17) Desarrollo de políticas culturales
De acuerdo, pero no hay desarrollo en el documento de que cosas hacer, ni cómo.
Desconoce lo que se ha hecho en materia cultural y educativa hasta el presente
18) Debate sobre políticas de seguridad y el carácter penalista de la orientación de algunas estrategias hoy en curso
De acuerdo, pero no hay desarrollo en el documento de que cosas hacer, ni cómo
19) Descentralización política, en particular el papel de los municipios
De acuerdo, pero no hay desarrollo en el documento de que cosas hacer, ni cómo
20) Reforma constitucional
Se debe actuar consensuadamente con los grupos del Frente Amplio.
Apoyamos el trabajo efectuado por nuestros compañeros en la Comisión de Reforma Constitucional del Frente Amplio
 PROPUESTAS DE CAMBIO DEL PS
21)    Ética militante y vocación de servicio, luchador social y ejemplo
De acuerdo. Pero sin maniqueísmos ni monopolios autoritarios del Bien contra el Mal. Promoviendo la participación de la militancia social y territorial desinteresada y generosa sin rentas ni maquinarias detrás pero con todo el reconocimiento del Partido.
22)    Mayor descentralización en la interna, incrementando la incidencia de las Departamentales, no solo con voto en el Comité Central sino en las decisiones y en la gestión cotidiana del Partido, con transferencias de recursos
De acuerdo. Y mayor descentralización dentro de las departamentales.
23)    Fortalecimiento del vínculo con los residentes del exterior
De acuerdo
24)    Ampliación del Bloque Popular Alternativo: alianzas con organizaciones sindicales, cooperativas, estudiantiles y otros movimientos sociales, ya que dicen que se le ha dado prioridad a “otros actores”
No profundizan ni definen su  alcance
25)    Fortalecer la Agrupación Nacional de Gobierno
No profundizan ni definen su  alcance
26)    Plan Integral de Formación Política
Me parece bien. Marcar lo que los compañeros de la Departamental no han hecho
27)    Que el PS tenga su propia política de relaciones internacionales, propiciando la mirada desde y hacia América Latina
Si bien estamos de acuerdo, creo que la misma debería ir mancomunada o coordinada con la que siga el Frente Amplio. Ya sucede que el PS integra todos los foros progresistas y de izquierda de América Latina y mantiene una relación privilegiada con partidos socialistas o de izquierda muy amplios. Sin embargo también debemos tener una mirada global porque afrontamos problemas globales y fortalecer alianzas de los movimientos sociales a nivel global.
28)    Definir una política de bloques
El partido socialista no debe alinearse a bloques, sin perjuicio de acordar con grupos afines.
El centro de la política socialista es el socialismo y es fundamental evitar seguidismos de otros dentro de la izquierda. Tenemos una historia más que centenaria pletórica de renovadores que debe ser rescatada como centro de aporte para todo el Frente Amplio, sin sectarismo pero sin seguidismo de otros. Juntos pero no revueltos.,
29)    Que los compañeros que estén en la Dirección estén dedicados exclusivamente a la tarea

Esto le cierra el camino a connotados compañeros que desarrollan tareas en los frentes sociales o los movimientos y el territorio o cumplen funciones en tareas de gobierno, tanto a nivel ejecutivo como parlamentario. El espíritu del CC que necesita el PS es su apertura a la sociedad y su capacidad de síntesis política socialista capaz de superar las demandas inmediatas y convertirlas en insumos de la política pública 

1 comentario: